Con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad, la Asociación Tursiops pretende facilitar la inclusión de los montes submarinos del canal de Mallorca en la Red Natura 2000. Mediante técnicas de acústica pasiva se estudia evolución temporal de la presencia de cetáceos y su posible correlación con el ruido submarino en el Monte Ausiàs March, frente a las costas de Ibiza y Mallorca. En una primera fase del proyecto, “Proyecto CALMA”, se estudió su presencia y evolución en Monte Olives y Emile Baudot.
Su desarrollo complementa y completa el proyecto LIFE IP-INTEMARES en sus acciones para la declaración de nuevas zonas protegidas para hábitats aportando una importante información sobre la caracterización de mamíferos marinos valorando su posible correlación con una de sus amenazas de conservación, el ruido submarino. La toma de datos acústicos se prevé que sea de un año a partir de la fecha de calado. Además de cetáceos, el proyecto aportará información sobre la presencia de aves y tortugas marinas en el área de estudio y su caracterización temporal.
El proyecto CALMADOS, juntos con el proyecto CALMA, constituyen una contribución directa a la implementación del proyecto LIFE IP-INTEMARES en el estudio de nuevas áreas por su importancia para hábitats. Por otro lado, el proyecto constituye una importante continuación del estudio impulsado por la Dirección General de Medio Marino del Gobierno de las Islas Baleares de "Estudio de correlación de la presencia de cetáceos y el ruido submarino en el suroeste de Baleares". El proyecto contribuirá a dar a conocer y valorar los ecosistemas ligados a las Montañas submarinas a toda la población. Aunque son enclaves de especial interés ecológico todavía están poco estudiados debido sobre todo, a la dificultad de trabajo a grandes profundidades.
El proyecto se centra en la caracterización de cetáceos, en este sentido, se espera obtener datos de todas las especies presentes en el Mediterráneo: cachalote (Physeter macrocephalus), rorcual común (Balaenoptera physalus), delfín mular (Tursiops truncatus), calderón negro (Globicephala melas), delfin de Risso (Grampus griseus), zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), delfín listado (Stenella coeruleoalba) y delfín común (Delphinus delphis). En menor grado también se obtendrán datos de tortugas y aves marinas.
Las nuevas tecnologías desarrolladas en el campo de la acústica subacuática han dado pie a la investigación de las poblaciones de cetáceos desde un punto de vista mucho más amplio y completo que el que se conseguía utilizando las técnicas convencionales. El cambio de estrategia de trabajo vino motivado por el elevadísimo comportamiento acústico que presentan estos animales para cualquiera de sus actividades cotidianas. Un hecho tan sencillo como “escucharlos” abrió, para quien sabe escuchar, un inmenso espacio inexplorado. Una ventana indiscreta a su vida, transformada en millones de bits de información procesable. EAR’S, POD’S e hidrófono de arrastre, son herramientas especialmente diseñadas para el registro de sonidos subacuáticos.
TURSIOPS los utiliza para finalidades tan diversas como, evaluar el efecto positivo que pueden tener las Reservas Marinas sobre las poblaciones de delfines, recoger datos básicos para ayudar a minimizar la interacción entre delfines mulares y pesca, o conocer las poblaciones de cachalote en el Mediterráneo occidental.
Contacta con nosotrosContacta con nosotrosContacta con nosotrosContacta con nosotros
¿Tienes alguna idea o proyecto que te gustaría contarnos o tienes alguna duda de cómo trabajamos y nuestros proyectos?
Compártela con nosotros. Estaremos encantados de responderte lo antes posible.
Contacta con nosotrosContacta con nosotrosContacta con nosotrosContacta con nosotros
¿Tienes alguna idea o proyecto que te gustaría contarnos o tienes alguna duda de cómo trabajamos y nuestros proyectos?
Compártela con nosotros. Estaremos encantados de responderte lo antes posible.
Islas Baleares